Triscaidecafobia: el miedo al viernes 13 tiene nombre


Existe un temor que atraviesa culturas: el miedo al número 13. Esto ha llevado a que algunos edificios no incluyan el guarismo en el ascensor o que ciertos aviones carezcan de asientos 13. El pánico ha cobrado relevancia hasta adquirir nombre propio: triscaidecafobia.

Los triscaidecafóbicos (como se denomina a quienes tienen este miedo) creen que el número 13 trae mala suerte. En especial, cuando el día 13 del mes es viernes, señala la Enciclopedia Britannica.

Por qué existe el miedo al viernes 13

Según esa plataforma informativa, el temor tiene lugar a causa de algunos eventos religiosos e históricos. Por ejemplo, se relaciona al hecho de que Judas Iscariote (el apóstol que traicionó a Jesús) fue la decimotercera persona en llegar a la Última Cena.

A ello se le suma que la crucifixión de Jesús ocurrió un día viernes. Incluso, algunos estudiosos de la Biblia creen que Eva tentó a Adán con la fruta prohibida también un viernes y señalan que es posible que un día como este Caín haya matado a Abel, señala un artículo de National Geographic US titulado Why Does Friday the 13th Scare Us So Much? (en español: ¿Por qué nos asusta tanto el Viernes 13?).

El miedo se vio reforzado en 1970, cuando una explosión obligó a que la nave lunar Apolo 13 cancelara su misión, agrega Britannica.

Además, la triscaidecafobia puede ser una consecuencia de que el número 13 se ve afectado por estar después del 12, señala Thomas Fernsler, científico político asociado en el Centro de Recursos Educativos de Matemáticas y Ciencia en la Universidad de Delaware en Newark, en el artículo de National Geographic.

Según Fernsler, los numerólogos consideran el 12 un número “completo”: el año tiene 12 meses, los dioses del Olimpo son 12, son 12 las tribus de Israel, entre otras referencias. La asociación del número 13 con la mala suerte “es en parte por estar al lado de la perfección del 12. Se vuelve inquietante”.

Los viernes 13 también pueden ser positivos

Aunque el miedo al viernes 13 está muy difundido, algunas culturas consideran que el número tiene connotaciones positivas.

“Hay 13 meses lunares en el año (con un pequeño error), lo que llevó a los mayas y a los hebreos a considerar al número como auspicioso”, explica la enciclopedia.

Algo similar ocurre en la teología medieval, que a los 10 mandamientos le suman el 3 (por la Trinidad), lo que da como resultado el número 13, haciendo que la cifra adquiera aspectos positivos.

Para los triscaidecafóbicos que deseen afrontar el temor, Stuart Vyse, autor y exprofesor de psicología en el Connecticut College en New London y fuente de consulta en el artículo, recomienda dar pequeños pasos fuera de la zona de confort. Por ejemplo, quienes no salen de su casa durante este día, pueden intentar encontrarse con un amigo en un lugar que les sea de agrado. 

Cuántos viernes 13 habrá en 2023

En 2023 se registrarán dos viernes 13. El primero de ellos fue en enero. El segundo, tendrá lugar en octubre

Tal como señala el artículo de National Geographic, es poco frecuente que un año tenga dos viernes 13, pero este 2023 será excepcional. Ta como ocurrió en 2009 y 2015. 

La situación se repetirá en 2024 durante los meses de septiembre y diciembre. Pero un año especial será 2026 cuando se registrarán tres viernes infaustos durante febrero, marzo y noviembre.

PUBLICADO 12 OCT 2023, 14:23 GMT-3
Cortesía de Monita 


Los humanos son malvados por naturaleza: 5 razones

Guerra, violencia, corrupción, destrucción, codicia, abuso y malas intenciones. Son apenas algunas de las cosas por las que la humanidad transita día tras día en el mundo. Los humanos son malvados, los humanos somos terriblemente malvados, todos tenemos algo de maldad dentro y es parte de nuestra naturaleza. ¿Por qué? No tengo la menor idea, pero aquí tengo 5 razones que pueden resultarte interesantes.

 

CréditoThinkstock

5. Siempre hubo guerras

No se trata de una noticia, si miramos cualquier libro de historia nos encontraremos con que a lo largo de toda la historia de la humanidad, prácticamente, las guerras nunca se detuvieron. Es decir que, en alguna parte del mundo, a cada momento, hubo una guerra, una batalla o algún tipo de conflicto que implique muerte, violencia y destrucción. El científico cognitivo, escritor, psicólogo experimental y lingüista estadounidense Steven Arthur Pinker, quien también es profesor de la Universidad de Harvard, ha escrito varios libros de enorme interés al respecto.

CréditoThinkstock

4. La violencia como entretenimiento

Muchos de nosotros vemos los sangrientos juegos de la Antigua Roma, las torturas medievales y la esclavitud como algo muy lejano, sin embargo y pese a que, como el mismo Steven Pinker ha demostrado, las estadísticas relacionadas con la violencia (crímenes, homicidios, violaciones, etc.) presentan cifras considerablemente menores en nuestros días, de cierto modo no somos tan diferentes. En la T.V., el cine, la internet, los videojuegos,la literatura y muchos otros ámbitos, tenemos a la violencia como una forma de entretenimiento.

Es una cuestión en la cual hay mucho de que hablar, sin embargo, me remitiré a simplemente comentarlo. Hay muchas investigaciones al respecto por si te interesa, desde la psicología, la sociología, la antropología y la filosofía, entre otras ramas de las ciencias, la cuestión ha resultado de gran interés. Desde la genética, sabemos que existe algo llamado “ el gen del guerrero”, que tiene mucho que ver con esto; desde la biología, sabemos que animales similares a nosotros como los chimpancés o los increíbles bonobos son seres violentos por naturaleza y muchas otras cosas más. El maltrato animal y las formas en las que el Hombre se divierte con ello, también es esencial en la comprensión de este punto.

Crédito: Thinkstock

3. Los más grandes pensadores lo sabían

Einstein lo supo de cerca, Nietzsche no se cansó de hablar sobre ello, Hobbes lo entendía muy bien y Freud, entre otros tantos que lo tenían en claro, mencionó que los humanos son el peor animal que existe. Algunas de las célebres notas de Thomas Hobbes, enorme filósofo inglés, autor del Leviatán (1651), mencionan que en su estado natural, el Hombre es un ser muy pobre, solitario, desagradable, brutal y de una vida muy corta.

Por su parte, Freud (que sabía que entre otras tantas cosas eramos tan malvados como para querer matar a nuestros padres y así poder hacerlo con nuestras madres) hizo gran hincapié en el enorme carácter agresivo y egocéntrico, que caracteriza los instintos de nuestra especie. Pero éstos son apenas unos pocos de los tantos grandes pensadores y hombres de ciencia que siempre advirtieron esta situación con seriedad.

CréditoThinkstock

2. Tenemos gobiernos

Nada es más importante en este mundo que la libertad y a la vez, es lo más difícil de lograr en esta vida. Cada uno de nosotros tiene miedo, algunos más, otros menos, pero todos tenemos miedo, un miedo fundado en la falta de confianza que tenemos hacia los demás ya que como bien sabemos y como tanto se encargan de recordarnos los medios cada instante de nuestras vidas, cualquiera puede robarte, lastimarte, violarte o asesinarte por un gran número de razones. A lo largo de la historia, hemos creado diversas instituciones para controlar eso pues, supuestamente, no podríamos vivir en una anarquía.

No obstante, una nación anarquista existió una vez y en ella vivían unas 7 millones de personas que vivían y trabajaban en comunidad para satisfacer sus necesidades colectivas. Existió en Ucrania entre 1918 y 1921 y se llamó “ La tierra libre” pero lo curioso es que incluso ellos necesitaron de un líder: Nestor Ivanovych Makhno, quien en cierto punto, terminó gobernando una fracasada anarquía. ¿Por qué? Porque un gobierno terminó siendo una necesidad, porque reglamentar la vida terminó siendo una necesidad, porque había robos, habían asesinatos e incluso, hubieron intentos por conquistar este territorio bolchevique desde el exterior. ¿Por qué? Porque los seres humanos son malvados.

Crédito: Thinkstock

1. Luchamos en el útero

Los seres humanos somos tan malvados que luchamos ya en el útero de nuestra madre y contra nuestro propio hermano, que por cierto, es más que un igual, es nuestro gemelo. Así lo pudieron corroborar y apreciar los especialistas tras un escáner de imagen por resonancia magnética en el Imperial College de Londres, Reino Unido.

La “lucha por la supervivencia” parece comenzar mucho más temprano de lo que creías. Cuando los gemelos comparten el útero luchan constantemente y en ocasiones, puede terminar en graves consecuencias, como ocurre con el síndrome de transfusión de gemelo a gemelo, donde literalmente se quitan la sangre el uno al otro, entre otros.

Nuestra especie es realmente fantástica, puede ser muy ingeniosa y puede lograr cosas realmente increíbles, todo ello, especialmente cuando se trata de hacer el mal y de beneficiarnos a nosotros mismos. ¿Qué te parece? ¿Qué opinión te merece? Te invito a agregar todos los puntos que quieras en nuestra sección de comentarios.

PUBLICADO 26 MAY 2013 – 01:20 AM EDT | ACTUALIZADO 2 ABR 2018 

Cortesía de Monita 

“Radiografía cósmica”: la NASA detecta una estructura parecida a una mano a 16 mil años luz de la Tierra

NASA/CXC/Stanford Univ./R. Romani et al.
 -1 NOVIEMBRE, 2023

Las observaciones del telescopio de rayos X más nuevo de la NASA han revelado la naturaleza y estructura de la “mano del Universo”.

Con el apoyo de dos telescopios espaciales de rayos X, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) logró presentar imágenes del campo magnético de una estructura en forma de mano. Este increíble fenómeno astronómico es producto de una nube que se originó tras el colapso de una estrella.

El astro, que perteneció a nuestra galaxia, llegó al fin de sus días tras quedarse sin combustible, hace mil 500 años. A su vez, el evento dio paso a otro objeto astronómico, extremadamente denso, de la categoría de las estrellas de neutrones.

Siendo más específicos, el remante estelar referido no solo quedó como lo anterior, sino que también se constituyó como un púlsar, es decir, una estrella de neutrones que gira rápidamente y emite pulsos de radiación a intervalos regulares que oscilan entre segundos y milisegundos. De esto se derivó la extraña nebulosa en forma de mano.

Dicho esto, en realidad, la primera observación de la misteriosa mano cósmica de la NASA se hizo en 2001. El mérito corresponde al Observatorio de rayos X Chandra, el cual detectó al púlsar en cuestión, conocido como PSR B1509-58. Los científicos notaron que la nebulosa de este, denominada MSH 15-52, tiene una semejanza evidente con una mano humana.

Ahora, gracias a Imaging X-ray Polarimetry Explorer (IXPE), el telescopio de rayos X más nuevo de la NASA, se ha observado a la nebulosa durante un tiempo récord: 17 días. Cabe mencionar que este instrumento apenas fue lanzado en 2021.

Los secretos de la “mano del Universo”

Los resultados, alcanzados por las observaciones de IXPE y el trabajo de los científicos involucrados, están presentado en un artículo publicado en The Astrophysical Journal.


«LOS DATOS DE IXPE NOS DAN EL PRIMER MAPA DEL CAMPO MAGNÉTICO EN LA ‘MANO'», DIJO ROGER ROMANI, DE LA UNIVERSIDAD DE STANFORD EN CALIFORNIA Y AUTOR PRINCIPAL DEL TRABAJO, EN UN COMUNICADO DE LA NASA. «LAS PARTÍCULAS CARGADAS QUE PRODUCEN LOS RAYOS X VIAJAN A LO LARGO DEL CAMPO MAGNÉTICO, DETERMINANDO LA FORMA BÁSICA DE LA NEBULOSA, COMO HACEN LOS HUESOS EN LA MANO DE UNA PERSONA».

Entre las cosas que más llamaron la atención de equipo de investigadores está un brillante chorro de rayos X dirigido desde el púlsar hacia la «muñeca». Con los datos de IXPE, se reveló que la polarización de esta emisión de energía es baja, probablemente porque se trata de una región turbulenta con campos magnéticos complejos y enmarañados.

«ESTO NOS ENSEÑA CÓMO LOS PÚLSARES PUEDEN ACTUAR COMO ACELERADORES DE PARTÍCULAS», CONCLUYE EL COAUTOR NICCOLÒ DI LALLA, TAMBIÉN DE STANFORD, EN EL MISMO COMUNICADO.

National Geographic en Español.

Cortesía de Monita 
 


DÍA DE MUERTOS: ORIGEN Y CURIOSIDADES DE LA TRADICIÓN MEXICANA

Altares, catrinas, pan de muerto, flores de cempasúchil, velas, copal… así se vive esta excepcional celebración en México.



Desde finales de octubre y hasta el 2 de noviembre, México se llena de altares, catrinas y ofrendas en las que los muertos son bienvenidos y venerados. El Día de Muertos, una de las festividades más importantes del país, tiene su origen hace más de 500 años, en la unión de tradiciones de la cultura prehispánica con la católica. En ella se celebra el retorno transitorio a la Tierra de los familiares y seres queridos fallecidos, quienes cruzan el Mictlán para estar con los mortales.

LOS ORÍGENES

En la visión indígena, el Día de los Muertos implica este transito de las ánimas, que regresan con los mortales para convivir con los familiares y compartir los alimentos que se les ofrece en los altares. Precisamente, en la época prehispánica el culto a la muerte era uno de los elementos básicos de la cultura: los cuerpos se envolvían en un petate y sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán. 

 

El origen de esta tradición, pues, proviene de esta conmemoración que los indígenas realizaban en tiempos prehispánicos junto a la celebración de los rituales religiosos católicos traídos por los españoles. Los antiguos mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios, adaptaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano, la cual coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz.

 

De acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los “muertos chiquitos” o niños, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, a los adultos.

TRADICIONES COMUNES

Aunque cada región mexicana tiene sus propias tradiciones, todas tienen rasgos en común. Una de las más importantes es la colocación de altares. En ellos no faltan los pétalos de cempasúchil (cempoalxúchitl), las velas y comida como el pan de muerto, hecho a base de maíz y otros vegetales y muy típicos en las ceremonias y festividades prehispánicas. Actualmente, este pan se elabora con harina de trigo, azúcar, huevo y levadura y se adorna con figura de huesos cruzados a la que se le espolvorea azúcar.

En los altares también está presente el copal, una resina aromática cuyo humo se considera alimento de las divinidades celestes, así como objetos artesanales y los manjares favoritos del difunto, concretamente fruta, papel picado, siete platos con molenegro con siete montones de tortillas para los muertos adultos, piezas de pollo o guajolote cocido, tamales, café y chocolate calientes, un incensario conocido como tecolcaxitagua bendita, la imagen del santo más importante y la imagen de los difuntos.

 

Otra de las características comunes es el adorno de las tumbas y los cementerios, que se llenan de flores y velas para honrar a los muertos. Es habitual que las familias coloquen ofrendas a lo largo del camino que va desde su casa hasta el cementerio.


DIFERENCIAS ENTRE REGIONES

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008 por su importancia tradicional, integradora, representativa y comunitaria, cada región de México tiene sus propias variaciones. En su capital, Ciudad de México, el pequeño poblado de Mixquic, es uno de los lugares más visitados durante estos días ya que coincide con la feria del pueblo. Aquí, cada 2 de noviembre se realiza “La Alumbrada”, donde miles de velas iluminan las tumbas decoradas con flores.

 

En Aguascalientes se celebra el Festival de las Calaveras, que rinde homenaje a José Guadalupe Posada, creador de la famosa “Catrina”, mientras que en Guanajuato se celebra el 1 de noviembre un Desfile de Catrinas.

 

Oaxaca acoge una de las celebraciones del Día de los Muertos más significativas. Aquí, los altares se adornan con un mantel blanco y se dividen en escalones: el primero representa a los abuelos y adultos, mientras que el resto son para todos los demás. La ciudad construye la Plaza de la Muerte, con puestos donde se puede adquirir artesanía local y se celebran las “Muerteadas”, comparsas que duran más de 20 horas y en las que los participantes visten de negro y portan espejos que representan la luz y la oscuridad.


Por su parte, en San Luis Potosí tiene lugar el Xantolo el 1 de noviembre que consiste en velar a los muertos con rezos e incienso. Además, el día 2 de noviembre, las comunidades indígenas llevan sus ofrendas a los panteones y adornar las tumbas con flores para las ánimas que, según la creencia de la región, se quedan en la tierra todo el mes.

 

Mientras, el día 1 de noviembre la isla de Janitzio en Michoacán, honra a los “angelitos” (niños fallecidos) en una procesión nocturna de canoas adornadas con velas, platillos y bebidas. El mismo día en la Ciudad de México, millones de visitantes se dan cita en el panteón de San Andrés Mixquic para recibir a las almas de los muertos al ponerse el sol; y en Xochimilco, la escenificación de la Leyenda de la Llorona atrae a propios y extraños año con año.

National Geographic.

Cortesía de Monita 



 

NOTAS ANTERIORES