El cacharpo

 


A todos éstos ya los conoces: te encuentras por lo menos a dos en tu camino diario al trabajo o a la escuela, en el metro, en un pesero o en la ventana de tu auto. Y también los odias.

 

¿Cómo lo identificas?

Estás parado en la esquina esperando el camión. Entonces, como venido del cielo, escuchas un grito: “¡Villa-Coapa-metro-Coyoacán-súbale-haylugareeees!”.  Del camión cuelga un espécimen que parece la cruza entre chico banda y orangután. Antes de que el camión se detenga, él aterriza sobre la banqueta y empieza a recibir el dinero del pasaje. Luego sube, se sienta en una cubeta junto a la palanca de velocidad del pesero (una araña de plástico encerrada en ámbar) y repite el ritual. Ese asistente de chofer se llama así: cacharpo.

¿Qué quiere?

Su meta última en la vida es ser chofer. Digamos que es un aprendiz de chofer. Así que quiere lucirse con su maestro: cobrar los pasajes en regla, lograr que los que van parados hagan dos filas y “le pasen pa’tras” a conformidad, y echar aguas en una vuelta difícil para que el chofer pueda hacer tranquilamente lo suyo.

Es chocante porque…

Ah, cómo grita. Es el que se bombonea a las nenas que van caminando por la acera. Es el que te grita (eso sí, “de favor”) que te hagas para atrás. Es todo un mandamás del transporte público urbano.

Su empleo alternativo:

Dictador de una pequeña República. Prefecto de escuela. Revendedor de boletos fuera del Azteca.

Cortesía de naborita y la puerca


El escalofriante hallazgo en un colegio canadiense cerrado en 1978

“Me rompe el corazón”, expresó el primer ministro canadiense, Justin Trudeau. “Es un triste recuerdo de este oscuro y lamentable capítulo de nuestra historia”, dijo sobre el descubrimiento en la Escuela Residencial India Kamloops

29 de Mayo de 2021 
Una placa fuera de la antigua escuela residencial india de Kamloops en Tk'emlups te Secwépemc First Nation en Kamloops, Columbia Británica, Canadá, el jueves 27 de mayo de 2021. (Andrew Snucins / The Canadian Press vía AP)

Una investigación ha sacado a la luz los restos de 215 niños en una fosa común de un colegio canadiense cerrado en 1978 y levantado para facilitar la integración de la población indígena.

Los cadáveres fueron hallados en la Escuela Residencial India Kamloops, en la Columbia Británica, donde ya trabajan los forenses para determinar la causa exacta y la fecha de las muertes, informó la televisión pública canadiense, CBC.

El hallazgo ha sido anunciado por el jefe de la tribu india Tk’emlups te Secwepemc. “Hasta donde sabemos, las de estos niños perdidos son muertes indocumentadas. Algunos tenían solo tres años”, dijo la jefa de la comunidad de Kamloops, Rosanne Casimir, en declaraciones a la cadena británica BBC.

Se espera que los resultados preliminares de la investigación se publiquen en un informe en junio, dijo Casimir.

El edificio administrativo principal de la Kamloops Indian Residential School en Kamloops, Columbia Británica, Canadá alrededor de 1970. Biblioteca y Archivos de Canadá / vía REUTERS


Este tipo de escuelas se crearon en los siglos XIX y XX para asimilar de forma forzosa a los jóvenes indígenas y estaban financiadas por el Estado y gestionadas por organizaciones religiosas.
La de Kamloops era la más grande del país, abierta en 1890 bajo una administración católica, y acogía a unos 500 estudiantes en su momento álgido, en la década de 1950. En 1969 el Gobierno federal asumió su gestión y la convirtió en residencia estudiantil y así funcionó hasta su cierre, en 1978.
“Me rompe el corazón”, expresó en Twitter el primer ministro canadiense, Justin Trudeau. “Es un triste recuerdo de este oscuro y lamentable capítulo de nuestra historia. Mis pensamientos están con todos los afectados por esta desgarradora noticia”, escribió el mandatario, quien ha hecho de la reconciliación con los primeros pueblos de Canadá una de sus prioridades desde que asumió el cargo en 2015.
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. REUTERS/Blair Gable. Foto de archivo


La ministra de Relaciones Indígenas, Carolyn Bennett, criticó estos internados y manifestó que son producto de una “vergonzosa” política colonial. Además, se comprometió a “rendir homenaje a estas almas inocentes perdidas”.

Entre 1863 y 1998 se calcula que más de 150.000 menores indígenas fueron arrancados de sus hogares e internados en estos colegios en los que no se les permitía hablar su idioma o manifestar su cultura y donde eran frecuentes maltratos y abusos.

Se estima que al menos 3.200 murieron, en su mayoría de tuberculosis, según las conclusiones de una comisión nacional de investigación.

Dicha comisión escuchó el testimonio de varios nativos americanos que decían que la pobreza, el alcoholismo, la violencia doméstica y las altas tasas de suicidio que todavía golpean a muchas de sus comunidades son en gran medida el legado del sistema de escuelas residenciales.

Un nuevo edificio de aulas en la Escuela Residencial India de Kamloops se en Kamloops, Columbia Británica, Canadá alrededor de 1950. Biblioteca y Archivos de Canadá / vía REUTERS


En 1910, el director de la institución de Kamloops se quejó de que el gobierno canadiense no proporcionaba suficientes fondos para “alimentar adecuadamente a los estudiantes”, según la declaración de la comunidad.

Ottawa se disculpó formalmente con los sobrevivientes de los internados en 2008 como parte de un acuerdo de 1.900 millones de dólares canadienses (1.500 millones de dólares estadounidenses).

La comisión de investigación concluyó en 2015 que muchos de los menores no regresaron jamás a sus comunidades y reconoció así un “genocidio cultural”.

El Proyecto Niños Perdidos ha identificado hasta el momento a más de 4.100 menores fallecidos durante su estancia en los internados y muchos de ellos fueron sepultados en los propios recintos escolares.

(Con información de Europa Press y AFP)

Cortesía de Monita


El origen del bidé


Para algunos es un accesorio imprescindible de la higiene íntima, para otros una manera inútil de ocupar espacio en el lavabo. Pero el nacimiento del bidé, una pieza de baño común en varios países del mundo, se remonta a otros usos más inesperados.

René Louis de Voyer de Paulmy, marqués de Argenson y ministro del monarca francés Luis XV, relata en sus memorias una curiosa escena: un día, al ser recibido en audiencia por Madame de Prie, se la encontró sentada a horcajadas en un curioso mueble en el que se disponía a lavarse sus partes íntimas, al parecer al mismo tiempo que hablaba con él. Esa es la primera mención escrita que se tiene del bidé, un instrumento cuyo uso se considera bastante más antiguo y sobre cuyos orígenes no hay consenso, aunque se sitúan en la Edad Media.

El nombre proviene del francés antiguo bidet, un tipo de caballo pequeño parecido a un poni, hoy extinto, que usaban las damas y niños de la nobleza para sus paseos; y hace referencia a la posición en la que hay que sentarse, igual que cuando se cabalga. Su función más obvia es la higiene íntima, como complemento al baño: en una época donde tener bañera era un privilegio incluso entre la nobleza y el grueso de la población tenía que conformarse con corrientes naturales, servía para limpiar las partes más olorosas del cuerpo los días en los que no podían bañarse.

MÉTODO ANTICONCEPTIVO
Pero más allá de la higiene corporal, el bidé tenía otra función igual de importante: la de método anticonceptivo, que si bien de eficacia dudosa, era lo máximo que se podía esperar. Este habría podido ser, incluso, su uso original: las prostitutas usaban recipientes parecidos para limpiarse después de tener relaciones, esperando evitar embarazos y enfermedades venéreas.

A pesar de este posible origen humilde, durante el siglo XVIII el bidé se popularizó entre las nobles, primero en Francia y en Italia y más adelante en otros países del sur de Europa. Para las mujeres que tenían una relación extramatrimonial (estuvieran casadas o no), era un modo de limitar el riesgo de quedar embarazadas de sus amantes; y para las casadas, una manera de evitar contagios a causa de las aventuras de sus maridos. Su uso anticonceptivo no era ningún secreto: a la reina de Nápoles María Carolina de Habsburgo-Lorena, que quiso instalar uno en su palacio de Caserta, le hicieron notar que eso podía darle mala fama ya que se trataba de un “instrumento de meretriz”, advertencia que ella ignoró.


UN ÉXITO DISCUTIBLE
El éxito del bidé en realidad duró menos de dos siglos, ya que su difusión entre la mayoría de la población fue casi a la par con la ducha, que suplía mejor su función higiénica. Solo en la segunda mitad del siglo XIX empezó a haber instalaciones para agua corriente en las casas, y no se generalizarían hasta el XX. Para entonces, el uso del bidé había estado tan restringido que la mayoría de la población simplemente no le veía la utilidad -a pesar de lo cual algunos países, como Italia o Portugal, hicieron obligatoria su instalación en los baños-.

Pero a lo largo de su relativamente breve historia el bidé fue a menudo objeto de polémica, precisamente por su uso anticonceptivo. Su presencia parecía sugerir una vida lujuriosa por parte de sus propietarias, como le señalaron a la reina de Nápoles, y en los burdeles era el único mueble del que disponían las prostitutas además de la cama. La Iglesia criticaba ferozmente su uso, sugiriendo incluso que se usaba para practicar abortos.
Durante el siglo XVIII el bidé se popularizó entre las nobles. Este utensilio a menudo objeto de polémica, precisamente por su uso anticonceptivo.

Otros le dieron usos más inventivos: haciendo honor al origen del nombre -los caballos bidet-, Napoleón lo usaba para aliviar el escozor en las posaderas y los muslos después de cabalgar. Lo valoraba tanto que incluso le dejó en herencia a su hijo su preciado bidé rojo, lo que dio una enorme publicidad al utensilio y aumentó inmediatamente su popularidad entre la nobleza francesa.

Aunque hoy se encuentre en creciente desuso, este instrumento de baño ha tenido una importancia crucial en la historia europea: sin él tal vez habrían nacido otros herederos entre los grandes linajes, algunas traiciones habrían sido descubiertas, y la higiene y salud de las clases dirigentes habrían sido más deplorables. Independientemente de que nos parezca más o menos útil, nunca sabremos cómo habría sido la Europa moderna sin el bidé.

Cortesía de Monita

Los mejores memes del compromiso de Belinda y Nodal


Aunque la pareja de Belinda y Nodal está ganando como siempre, los usuarios de redes sociales han puesto su imaginación a volar y estos memes son el resultado Hoy en día, los memes se han convertido en esas pequeñas imágenes que le dan la vuelta a todo el internet cuando un asunto se viraliza.

 No sabemos quién los hace, pero siempre podrás encontrar un meme que defina perfectamente la situación que estás pasando. 

 Uno de los asuntos más virales de esta semana fue el compromiso de Belinda con Nodal y muchos especularon que la relación terminaría en un tiempo corto, hace unos días nos sorprendieron con el anuncio de su compromiso. Internet no perdona nada y los usuarios de redes sociales han demostrado que su ingenio es increíble, pues nos han hecho pasar horas de risa sin control. Así que, si tu día va mal, o sientes que no puedes más; te dejamos esta selección de finos memes sobre el compromiso de Belinda y Nodal para que tengas una sonrisa en el rostro. 

 Belinda y Daniela Luján dejaron un amargo sabor de boca en los 32 estados de la República cuando se grabó "Cómplices al rescate" y la pregunta aquí es… ¿Volverá a pasar lo mismo? Otro de los momentos de Belinda que está en los memes de su compromiso con Nodal es el pleito que tuvo con las integrantes de Ha*Ash. Aunque ellas dijeron "nos quedamos sin tus 25", al parecer se quedarán sin invitación para una de las bodas más esperadas de la farándula.
Marcia🥰

Hallan una pirámide prehispánica enterrada en méxico

La estructura, oculta bajo la trama urbana podría formar parte de un palacio de la élite del antiguo altépet de Tlacochcalco, que encabezaba una confederación sometida a los mexicas que fue clave para facilitar la llegada de Hernán Cortés a Tenochtitlán.

Restos de la pirámide chalca sacados a la luz en una parcela sin construir del municipio de Tlalmanalco. 

Foto: INAH

En las afueras de Tlalmanalco, en el Estado de México al sur de la capital del país, existe un solar al que los vecinos llaman La Pirámide, un terreno en pendiente sin edificar, cercado por la extensión de la trama urbana del municipio y coronado por un montículo de tierra. De la certeza que debajo había una construcción antigua sepultada por el crecimiento urbano de la localidad da cuenta el nombre con el que se conoce al lugar. Una evidencia que acaba de ser confirmada por los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que han descubierto vestigios de un basamento piramidal de época prehispana durante unas excavaciones previas a la construcción de la parcela.

Los restos del edificio tienen cerca de 9 metros de altura en tres niveles y su base mide 12 x 18 m. En una nota de prensa publicada por el INAH, los investigadores señalan la posibilidad de que se trate de una estructura de tipo habitacional de élite que formara parte, quizá, de un área palaciega de Tlacochcalco, un poderoso altépet (una especie de señorío o ciudad-estado) que ejerció como capital de la liga de pueblos chalcas, una confederación de ciudades que dominó el sur del valle de México en época prehispana hasta que fue sometida por los aztecas y sus ciudades se convirtieron en tributarias de Tenochtitlán.

El solar antes de ser excavado, en el que se aprecia el montículo que escondía la estructura descubierta por los arqueólogos. 

Foto: Google Maps

UNA CIUDAD ENTERRADA
Según Hervé Víctor Monterrosa Desruelles, el arqueólogo de la representación estatal del INAH, los vestigios formaban parte parte del totehuacan o barrio central de Tlacochalco, que fue progresivamente sepultado, igual que toda la urbe, bajo la mancha urbana contemporánea de Tlalmanalco. La zona es un continuo de plataformas y nivelaciones sobre las que "desgraciadamente se han levantado casas" a su alrededor, añade. Por fortuna, en este caso, el dueño del predio recurrió al Instituto para que examinara el montículo existente en su terreno antes de acometer las obras.

Los investigadores creen que se trataba de una zona de habitaciones que formaba parte de un complejo palaciego, progresivamente sepultado bajo la trama urbana contemporánea.

Monterrosa apunta que los vestigios descubiertos serían solo una tercera parte del volumen de la construcción original, que tendría unas dimensiones aproximadas de entre 35 y 45 metros de lado en su base. Por su parte, el arqueólogo y arquitecto Ricardo Arredondo Rojas destaca que la estructura presenta dos fases de ocupación: la primera, entre 1350 y 1465, muestra clara influencia de la cultura chalca, con la utilización de argamasas a base de cal y tezontle triturado, así como fango del lago Chalco como aglutinante, destacando, por su técnica, el trabajo canterano de piedra.

La segunda fase constructiva coincidiría con ocupación mexica, a partir de 1465 y hasta al momento del contacto con los españoles, el basamento fue ampliado, lo que se aprecia con la serie de cajones para rellenos constructivos levantados en esa área. En este punto la obra se vuelve más tosca, ganando terreno al barranco cercano "atiborrando la estructura con estos cofres, los cuales llenaron de material cerámico de desecho de una época anterior", apunta.

¿MORADA DE HERNÁN CORTÉS?
El material cerámico hallado en su interior corroboraría la importancia de este edificio. A falta de un análisis en profundidad que permita distinguir el material usado por los moradores del edificio del empleado como relleno constructivo, los arqueólogo señalan la fina elaboración de la cerámica hallada. Las excavaciones concluirán en septiembre y después se analizarán los materiales arqueológicos, señalan los responsables de la excavación.

Algunos recipientes cerámicos encontrados en el yacimiento de Tlalmanalco.

Foto: INAH

Los arqueólogos esperan que el descubrimiento pueda arrojar nuevos datos sobre los chalcas, una de las culturas más importantes del final del periodo Posclásico mexicano, antes de la llegada de los españoles. Tlacochcalco-Tlalmanalco fue uno de los cinco señoríos originales de Chalco y, tras extender los aztecas su dominio sobre la región se convirtió en la entidad dirigente de la Chalcayotl, la liga de pueblos chalca. Más adelnte, como señala Monterrosa, "fue en este asentamiento donde Hernán Cortés, de acuerdo con la tercera de sus Cartas de relación, pernoctó para negociar la alianza con los señores de Chalco, quienes lo guiarían a la entrada de México-Tenochtitlan".

Cortesía de Monita









NOTAS ANTERIORES